¿Qué esconden los suelos cercanos a los rellenos sanitarios?

¿Qué esconden los suelos cercanos a los rellenos sanitarios?

En México, los rellenos sanitarios o vertederos, representan una solución necesaria para la disposición de residuos sólidos urbanos (RSU). Su correcta construcción y operación determinansu eficiencia, pero también pueden ser una fuente silenciosa de contaminación si no se gestionan adecuadamente, esta práctica acarrea consigo importantes problemas ambientales y riesgos a la salud, además de afectar la calidad de vida y por consiguiente el bienestar social. Actualmente, la gestión de residuos sólidos enfrenta desafíos significativos. Según estadísticas de 2014, existían 216 rellenos sanitarios frente a 1,264 tiraderos a cielo abierto, lo que indica una prevalencia de prácticas de disposición inadecuadas (SEMARNAT, 2015). Esta situación aumenta el riesgo de generación de lixiviados y la subsecuente contaminación del suelo y las aguas subterráneas. Es por ello que para regular las actividades de disposición final de resifuos sólidos no peligrosos en tierra, en México se cuenta con la NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Ventajas y limitaciones de un relleno sanitario

Entre las ventajas de esta tecnología de disposición de residuos se pueden mencionar:

  • La inversión inicial de capital es baja.
  • Tiene menores costos de operación y mantenimiento que otras tecnologías.
  • Puede comenzar a funcionar en corto tiempo.
  • Su emplazamiento puede estar tan cerca del área urbana como lo permita la existencia de lugares disponibles, lo que reduce los costos de transporte y facilita la supervisión por parte de la comunidad
  • En los rellenos que reciben más de 500 t RSU/día se puede recuperar el gas metano , que puede constituir una fuente alternativa de energía para algunas ciudades.
  • Se considera flexible porque puede recibir mayores cantidades adicionales de residuos con poco incremento de personal.
  • Genera empleo de mano de obra poco calificada
  • Recupera terrenos considerados improductivos o marginales, tornándolos útiles para la construcción de áreas verdes o recreativas.

 

Entre las desventajas se pueden mencionar:

  • El rápido proceso de urbanización limita y encarece el costo de los terrenos disponibles, que obliga a ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de la población.
  • La adquisición del terreno es complicada debido a la oposición de los vecinos, fenómeno conocido como NIMBY (not in my back yard `no en mi patio trasero')
  • Los predios o terrenos situados alrededor del relleno sanitario pueden devaluarse.
  • En rellenos sanitarios de gran tamaño conviene analizar los efectos del tráfico vehicular, sobre todo de los camiones que transportan los residuos por las vías que confluyen al sitio, ya que producen polvo, ruido y material volante.
  • Pueden generar impacto negativo en el vecindario por malos olores que pueden emanar del relleno.
  • Uno de los mayores problemas con un relleno sanitario es el peligro ambiental; los materiales dentro de las capas de basura compactada se descomponen, generan gases, incluidos el metano, que son altamente inflamables. Algunos vertederos simplemente ventilan estos gases, mientras que otros crean un método para recuperarlos y utilizarlos como combustible.
  • Los vertederos también generan lixiviados, que puedan dañar el medio ambiente si alcanzan la capa freática, por lo que su control es crítico. Una vez que el relleno sanitario está cerrado, el sitio debe ser mantenido y controlado. A menudo, los vertederos son recuperados una vez que se completa su ciclo activo.
  • No puede recibir residuos peligrosos.

 

En muchas partes del mundo, una vez cerrado el relleno sanitario, se utiliza su área superior para campos deportivos, parques, oficinas, u otro tipo de edificación. Cabe destacar que estos usos sólo pueden ser aprobados cuando se ha verificado que el sitio sea seguro, con sistemas de control de emisión de gases y lixiviados.

Construcción de un Relleno Sanitario

En resumen, la construcción de un relleno sanitario requiere un proceso de planificación riguroso, considerando aspectos como la selección del sitio, la impermeabilización y los sistemas de manejo de lixiviados y biogás. Según la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), los rellenos sanitarios deben ubicarse en zonas con suelos de baja permeabilidad y alejados de cuerpos de agua para minimizar la contaminación.

Componentes de un relleno sanitario. (Quian, Koerner, & Gray, 2002)

El diseño de un relleno sanitario incluye capas de impermeabilización que evitan la filtración de lixiviados al subsuelo. Este proceso se compone de: Geotextiles y geomembranas de alta densidad, Capas de arcilla compactada, que minimizan la percolación del agua y sistemas de Recolección de lixiviados, que recolectan líquidos generados por la descomposición de residuos.

Los residuos orgánicos en los rellenos sanitarios generan metano (CH₄) y dióxido de carbono (CO₂). Para evitar la emisión de gases de efecto invernadero, se instalan sistemas de captación y quema o aprovechamiento energético del biogás.

Operación y Manejo de un Relleno Sanitario

Los residuos se compactan por capas para optimizar el espacio disponible y reducir la generación de lixiviados. La compactación es clave para minimizar la atracción de fauna nociva y la dispersión de olores. El manejo de lixiviados es fundamental para prevenir la contaminación del suelo y los mantos acuíferos. La Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 establece que los lixiviados deben ser tratados antes de su disposición. Al finalizar la vida útil del relleno, se implementa un sistema de cierre que incluye una cobertura de suelo vegetal para mitigar la erosión y favorecer la restauración del ecosistema.

Impacto de los Rellenos Sanitarios en los Suelos Cercanos

Los suelos cercanos a los rellenos sanitarios pueden verse afectados por la infiltración de contaminantes, alterando su composición química y microbiológica. Uno de los principales problemas es la lixiviación, un proceso en el que los líquidos generados por la descomposición de residuos percolan a través del suelo, transportando consigo metales pesados, compuestos orgánicos y otros contaminantes peligrosos.

Modelo conceptual de fuentes y vías de exposición a vertederos. Petts J And Edulgee G.

🔎 ¿Cómo identificamos un suelo impactado?

Para evaluar si un suelo ha sido afectado por lixiviados de un relleno sanitario, es fundamental realizar un estudio de caracterización ambiental. Este proceso no solo nos ayuda a determinar la magnitud del impacto, sino que también nos permite diseñar estrategias efectivas para su remediación.


🛠️ Análisis Clave para la Caracterización de Suelos Contaminados

📌 1. Metales Pesados. Los rellenos sanitarios pueden contener residuos industriales y electrónicos que liberan plomo (Pb), cadmio (Cd), mercurio (Hg), arsénico (As) y otros metales tóxicos en el suelo. Su acumulación representa un grave riesgo para la salud humana y los ecosistemas.

📌 2. Compuestos Orgánicos Volátiles (COV's). Sustancias como el benceno, tolueno y xileno (BTEX) pueden encontrarse en suelos cercanos a rellenos sanitarios debido a la descomposición de plásticos y solventes. Su análisis se realiza mediante cromatografía de gases (GC-MS), una técnica avanzada de laboratorio.

📌 3. Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP). Estos compuestos pueden filtrarse al suelo desde desechos contaminados con aceites y combustibles. Su análisis es clave para determinar la severidad del impacto.

📌 4. pH y Conductividad Eléctrica. Estos parámetros son fundamentales para evaluar la movilidad de los contaminantes y su posible dispersión en el ambiente.

📌 5. Contaminantes Emergentes. En algunos sitios, pueden detectarse residuos farmacéuticos, plaguicidas y microplásticos, los cuales tienen efectos a largo plazo en la biodiversidad del suelo y las fuentes de agua subterránea.

📌 6. Análisis de Aguas Subterráneas. Si los lixiviados alcanzan los mantos freáticos, es crucial analizar la calidad del agua para prevenir riesgos a la salud y al medio ambiente.

📌 7. Monitoreo de Gases del Suelo. La acumulación de metano (CH₄) y dióxido de carbono (CO₂) puede representar un riesgo ambiental y de seguridad en áreas cercanas a rellenos sanitarios.


🌱 ¿Qué sigue después de la caracterización del suelo?

Una vez identificados los contaminantes, se pueden implementar estrategias de biorremediación, tratamiento químico o confinamiento para mitigar el impacto ambiental. En Germen, nuestra prioridad es la remediación sustentable, aplicando soluciones que protejan el entorno sin generar residuos secundarios.

Para reducir el impacto ambiental de los rellenos sanitarios en los suelos, se recomienda:

  1. Mejorar el tratamiento de lixiviados, mediante sistemas avanzados de filtración y neutralización química.
  2. Promover la economía circular, reduciendo la cantidad de residuos enviados a rellenos mediante reciclaje y compostaje.
  3. Implementar técnicas de biorremediación, usando microorganismos para degradar contaminantes en los suelos impactados.
  4. Monitoreo constante de la calidad del suelo y agua, para detectar y mitigar riesgos ambientales.

 

Si estás interesado en diagnosticar el estado de un suelo potencialmente afectado o necesitas asesoría en remediación, ¡estamos listos para ayudarte! 🌍✨

📩 Contáctanos y hagamos juntos un futuro más sostenible.

 

El problema de la basura requiere la implementación de programas que creen cultura en la comunidad sobre el beneficio del reciclaje de residuos para el ambiente y la calidad de vida. Resulta fundamental la implementación de programas educativos para modificar los hábitos de consumo de la población, impulsando la cultura de reciclaje y separación en origen. A su vez, el modelo que impone el relleno sanitario debe estar complementado con plantas de separación y clasificación de materiales provenientes de la fracción inorgánica de los residuos, para su transformación de los residuos aprovechables, e incorporación de los mismos al ciclo económico productivo, así como con la implementación de procedimientos de compostaje para la fracción orgánica. De esta manera, se lograría una disminución en la carga de RSU en los rellenos sanitarios, prolongando su vida útil.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.