Plaguicidas: muerte de los SUELOS y contaminación en el AGUA (ETAPA I)

Plaguicidas: muerte de los SUELOS y contaminación en el AGUA (ETAPA I)

Los plaguicidas han sido uno de los principales productos químicos más utilizados en la industria agrícola por su elevada eficacia en la eliminación de insectos plaga, patógenos e incluso el incremento de la producción de la planta. Sin embargo, los efectos negativos son mayores que los positivos, ya que su uso trae consigo consecuencias en el ambiente y en la salud humana. La presencia de los plaguicidas a través de la ingesta no dietética del suelo y polvo contaminado rebasa los límites permisivos por la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 1. Aplicación de pesticidas em zonas urbanas sin una buena protección contra los químicos.

Riesgos en el ambiente y suelos por plaguicidas

Los plaguicidas contienen sustancias complejas de origen químico que ayudan al mantenimiento de cultivos, sin embargo, sus efectos negativos son mayores a los positivos. La producción de estos productos incrementó a principios del siglo XX como parte de la industria petrolera siendo uno de los productos químicos más fabricados e utilizados en la actualidad por grandes compañías.

La contaminación de los plaguicidas en el área donde se aplican ocurre en un periodo de corto plazo, teniendo una contaminación inmediata del ambiente abiótico (suelos, aire, aguas superficiales y subterráneas), además de la muerte de insectos, anélidos, y otros organismos benéficos del lugar. Al momento de ser aplicados y caer al suelo, son arrastrados o por lixiviación a aguas subterráneas y superficiales, alcanzando los reservorios de agua para consumo humano, para posterior evaporarse al aire y circular grandes distancias en climas cálidos y concentrarse en zonas frías. Incluso estos compuestos al encontrarse en polvo en el suelo, las partículas pueden ser inhaladas y adherirse fácilmente a la piel, mucosas, alimentos y entre otras (1).

Los plaguicidas no solo combaten plagas sino también microorganismos del suelo. Tales microorganismos permiten el intercambio de gases y la entrada de agua con lo que el suelo se mantiene fértil.

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 2. Cadena de afectación del uso de plaguicidas

Así mismo, los plaguicidas al llegar al suelo actúan dependiendo las variables del suelo como: humedad, temperatura, materia orgánica, tipo de arcilla, pH, intercambio iónico del suelo y características fisicoquímicas. Sin embargo, la fracción coloidal del suelo será la que tendrá mayor facilidad de retención de moléculas de plaguicidas, haciendo más casi imposible su degradación. Esta fracción coloidal esta constituida una parte por materia orgánica y otra inorgánica (minerales de arcilla), que nos ayudan a conocer el margen de absorción e inactivación de un plaguicida, además de que se ha demostrado que los plaguicidas de uso más frecuente (clorados, fosforados, carbamatos), los fosforados son considerados los más fuertemente inactivados en el suelo, en minerales y en suelos orgánicos; debido a que son los más fácilmente adsorbidos por el suelo (2).

Algo importante de estos químicos es que tienen una gran afinidad a las grasas (lípidos), por lo que son bioacumulativos en los tejidos de los seres vivos, entonces al llegar al suelo se acumulan en la materia orgánica y permanecen durante años en el suelo. Incluso algunos tipos de plantas, como es el caso de las cucurbitáceas (calabaza, pepino o sandía), llegan a absorber estos plaguicidas desde el suelo, resultando contaminados. Igual en cultivos como la papa y fresa se han encontrado cantidades alarmantemente altas de organofosforados, ditiocarbamatos y carbamatos, entre los cuales se detectó la presencia de algunos disruptores endocrinos como carbofurano, clorpirifos, diazinon, mancozeb y metomilo. Además de detectar atrazina que es uno de los plaguicidas más comúnmente detectados en el suelo, aguas superficiales, así como en agua potable, y se ha convertido en objeto de preocupación constante debido a su capacidad endocrina y actividad carcinogénica (3).

 

“La exposición a los plaguicidas son comúnmente al consumo de seis cultivos importantes: trigo, arroz, tomate, manzana, papa, maíz y lechuga. Pero el daño directo es a los jornaleros” (Ortíz.2014)

 

La exposición de los plaguicidas a los humanos es a través del consumo de frutas y verduras de cultivos intoxicados o de animales que pastan en zonas contaminadas. La población más afectada cerca de los cultivos que utilizan plaguicidas es la infantil, debido a que los niños juegan en el suelo y suelen llevarse objetos y manos a la boca. Al ser considerados disruptores endocrinos, carcinógenos y neurotóxicos, estos compuestos también permanecen por largo periodos, son conocidos como contaminantes orgánicos persistentes (COP).

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 3. Aplicación de pesticidas en riego en cultivos.

Tipos de plaguicidas

  • Alguicidas: Retrasan el crecimiento o la aparición de algas.
  • Antimicrobianos: Matan gérmenes y microbios vegetales (bacterias y virus).
  • Desecantes: Ocasionan la pérdida de agua, secando así las plagas de origen vegetal.
  • Defoliantes: Causan que ciertas especies vegetales pierdan sus hojas, impidiéndoles la fotosíntesis.
  • Bombas contra insectos: Aniquilan insectos. Son aplicados desde aviones o drones y crean una especie de neblina sobre el cultivo.
  • Herbicidas: Matan las hierbas o especies vegetales que proliferan en las áreas de cultivo, dejando solo las especies agrícolas.
  • Molusquicidas: Ocasionan la desecación de las babosas y otros moluscos.
  • Reguladores del crecimiento de insectos: Inhiben determinados pasos en el circuito reproductivo de los insectos.
  • Raticidas: Matan ratones, ratas, tusas y entre otros roedores.
  • Antimicóticos o fungicidas: Impiden la aparición de hongos o los eliminan de los frutos y las plantas.
  • Repelentes: Recubren las especies protegidas y les confieren un olor y sabor desagradable que aleja a los insectos indeseados.
  • Pesticidas sinérgicos: Potencian y maximizan la efectividad de otros plaguicidas.

Al igual que los pesticidas, se clasifican en: Peligrosidad baja, tóxicos, nocivos y extremadamente tóxicos. (4)

Los residuos de plaguicidas en el agua para consumo y en el ecosistema acuático.

La calidad del agua se ha ido deteriorando con los años por el uso de los plaguicidas, esto sucede al momento de que los químicos se filtran al suelo llegando a las aguas subterráneas, contaminando ríos, lagos y finalmente hasta los océanos. La contaminación es generada por el nitrato, que en exceso en el agua causa la eutrofización, que es el crecimiento acelerado de fitoplancton y otras especies acuáticas, causando un desequilibrio en el ecosistema. Por otro lado, si la concentración de un plaguicida individual supera el valor de 0,1µg/L y el total de 0,5µg/L el agua no es apta para el consumo humano.

Al momento de que el agua corre con los químicos, al igual que el viento, erosionan el suelo. Además, se le suma que algunos agricultores, después de aplicar los plaguicidas, lavan los contenedores o herramientas que utilizaron en lagos, presas o ríos cercanos. Esto causa grandes daños ecológicos, afectando directamente a los peces, aves, mamíferos y la salud humana; en la industria pesquera, se estima una eliminación de seis a cuatro millones de peces contaminados por año. Sin embargo, los daños a la salud por el consumo de pescado y camarón contaminado incrementan año con año.

“Se señala que la mayor tasa de enfermedades, deformidades y tumores en las especies ícticas comerciales de las zonas fuertemente contaminadas del Mar del Norte y en las aguas costeras del Reino Unido desde la década del setenta, están en consonancia con los efectos documentados de la exposición a los plaguicidas” (WWF, 1997).

 

No hay texto alternativo para esta imagen
Imagen 4.

Los plaguicidas en México

En México, las instancias que regulan los plaguicidas son la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Salud (SSA). A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), siendo éste un organismo que ha dirigido esfuerzos para el adecuado manejo de los plaguicidas. Por otro lado, la FAO registró que el consumo en México anual es de 35 mil toneladas de plaguicidas, en el año 2009 México fue el mayor consumidor (36.3 mil toneladas) de plaguicidas, seguido por Japón, India y Turquía.

Los plaguicidas han sido deliberadamente adicionados al ambiente causando serios efectos en este medio, los organismos que conforman la biósfera se encuentran seriamente amenazados por el uso excesivo de plaguicidas. La creación de estos productos fue con el fin de proveer suficientes alimentos al humano, sin embargo, en contraste, están impulsando enfermedades y causando efectos negativos. Por eso, se están impulsando formas más naturales y sustentables de protección a cultivos sin la necesidad de afectar a las poblaciones de aves, peces y otros animales, además de evitar la contaminación irreversible de los suelos, el agua y aire.

 

¿Tú qué opinas de los plaguicidas? ¿Qué otras técnicas implementarías para sustituir el uso de plaguicidas, pesticidas, fungicidas, entre otros?

 

Para leer el artículo con videos, visitar el siguiente link. (25) Plaguicidas: muerte de los SUELOS y contaminación en el AGUA (ETAPA I) | LinkedIn

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.